"Caminando Montevideo" es un Proyecto para la Ciudad de Montevideo cuyos Objetivos son :
Promover la valorización y conservación del Patrimonio Cultural de Montevideo.
Potenciar la inversión hacia proyectos y obras de conservación y valorización del Patrimonio Cultural de Montevideo.
Se enmarca dentro de la asociación civil sin fines de lucro :Centro Interdisciplinario para el Desarrollo
(C.ID. - C.E.UR.) que tiene por objetivos:
Promover el desarrollo sostenible: social, económico y ambiental en el Uruguay.
Su personería jurídica está aprobada con Registro en el Ministerio de Educación y Cultura el 18 de Noviembre de 1992, Reg. No. 5958 Fo. 100, Libro 13.
"Caminando Montevideo" principalmente desarrolla su actividad en torno al TURISMO CULTURAL como medio para alcanzar estos objetivos.
El proyecto adhiere y actúa según el Código Ético de la O.M.T., y en particular en su artículo 4o. :
El turismo, factor de aprovechamiento y enriquecimiento del patrimonio cultural
de la humanidad:
a) Los recursos turísticos pertenecen al patrimonio común de la humanidad. Las comunidades en cuyo territorio se encuentran tienen con respecto a ellos derechos y obligaciones particulares.
b) Las políticas y actividades turísticas se llevarán a cabo con respeto al patrimonio artístico, arqueológico y cultural, que deben proteger y transmitir a las generaciones futuras. Se concederá particular atención a la protección y a la rehabilitación de los monumentos, santuarios y museos, así como de los lugares de interés histórico o arqueológico, que deben estar ampliamente abiertos a la frecuentación turística. Se fomentará el acceso del público a los bienes y monumentos culturales de propiedad privada con todo respeto a los derechos de sus propietarios, así como a los edificios religiosos sin perjuicio de las necesidades del culto.
c) Los recursos procedentes de la frecuentación de los sitios y monumentos de interés cultural habrían de asignarse preferentemente, al menos en parte, al mantenimiento, a la protección, a la mejora y al enriquecimiento de ese patrimonio.
d) La actividad turística se organizará de modo que permita la supervivencia y el florecimiento de la producción cultural y artesanal tradicional, así como del folklore, y que no conduzca a su normalización y empobrecimiento.
Iniciativa y Desarrollo:
Ana Cecilia Mautone